
Cooperação Sul-Sul na América Latina e Caribe: balanço de uma década (2008-2018)
Data de inserção: 08/04/2020
A principios del siglo XXI, las prácticas de CSS de la región conocieron un importante impulso, integrándose en las políticas exteriores de los diversos países de forma paralela a la importancia que estos pasan a desempeñar en la agenda política y económica internacional, en los procesos de reforma de la gobernanza global (Banco Mundial, FMI, OMC, G-20 entre otros) y en la reconfiguración de alianzas re gionales y coaliciones interregionales (UNASUR, Alianza del Pacífico, Foro IBAS, grupo BRICS, Cumbres África-América del Sur y América del Sur-Países Árabes). La CSS resurge, por tanto, claramente asociada al papel renovado de algunos países en desarrollo en el sistema internacional, principalmente las potencias emergentes, que buscan defender la idea de que los países del Sur pueden, y deben, cooperar entre sí. Para ello, financiaron proyectos y prestaron asistencia técnica en múltiples áreas, con diferencias entre los países en relación al diseño institucional de las políticas de CSS, de comportamiento multilateral, del tamaño de sus respectivas economías, de inserción regional, de modelo productivo y de desarrollo, así como de política doméstica. Una primera aproximación al análisis de estas prácticas de CSS se plasmó en el libro Cooperación Sur-Sur, política exterior y modelos de desarrollo en América Latina, coordinado por María Regina Soares Lima, Carlos R. S. Milani y Enara Echart Muñoz (Soares Lima, et al.: 2016) - disponível aqui na nossa biblioteca do OBS.
El actual contexto latinoamericano es radicalmente diferente a aquel que impulsó la Cooperación Sur-Sur como forma de resituar a los países del Sur en el tablero internacional, y nos invita a reflexionar sobre el futuro de estas prácticas. Para ello, nos parece un paso previo necesario la revisión y el balance de una década de CSS, tanto en el ámbito regional como en las estrategias nacionales, con vistas a conocer los avances, pero también los desafíos a los que se han enfrentado en la tentativa de promover el desarrollo y la integración regional. Esta es la propuesta de la actual publicación, organizada en dos secciones complementarias, que analizan respectivamente la dimensión nacional y la regional de la CSS. (trecho da apresentação do livro)
Disponível em: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190905075044/Cooperacion_SURSUR.pdf
Anexos:
- Cooperacion_SURSUR.pdf (180 Downloads)